SIERRA DE FRANCIA MAGICA©
circuito cultural y gastronomico de 5 dias y 4 noches.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
![]() | ![]() |
Monleón
Los pueblos más antiguos de Salamanca
A la sombra del pico Cervero presenta armas el castillo de Monleón, en medio de un apretado laberinto de callejas. Que Monleón es villa con historia salta a la vista desde lejos.
La torre, junto a las murallas y sus puertas, largamente reestructuradas con el paso del tiempo, son obra de los siglos XV y XVI. Junto a la puerta de La Villa monta guardia un milenario verraco, de la cultura vetona. La iglesia parroquial, de estilo gótico tardío, fue levantada en las primeras décadas del siglo XVI.
Castillo de Monleón
La figura de su airosa Torre del Homenaje destaca sobre el caserío de la villa. Con 37 metros de altura, se levanta en uno de los extremos de la localidad, sirviendo de arranque a la muralla medieval. Testigo de la importancia del poder feudal del momento, alcanzó su máxima relevancia en el siglo XV, cuando fue protagonista de dramáticos hechos. En uno de ellos, Fernando el Católico amenazó con descuartizar ante los ojos de su esposa al señor del castillo, que estaba cautivo, con lo que ésta claudicó.
El recinto de la fortaleza es irregular, y se apoya en dos lienzos de la muralla; se accede a través una gran puerta con arco de medio punto, protegida por dos cubos con saeteras. El edificio más relevante del conjunto es la Torre del Homenaje, adornada en su culminación con ocho garitas voladas. Construida en granito, está distribuida en cinco plantas, que presentan algunas modificaciones de épocas posteriores. En la actualidad es de propiedad privada.
El Castillo y las Murallas Se tienen noticias, a través de documentación escrita, sobre diversas vicisitudes por las que atravesara el castillo de Monleón desde finales del siglo XII, cuando Alfonso XI lo dona a doña Berenguela el año 1199. En la actualidad, ya restaurada la torre del homenaje y reconstruidas algunas de las dependencias anejas, el conjunto ofrece buena parte de la presencia que tuviera en la época.
El caserío
El viajero a su llegada le sorprenderá una muralla en buen estado. Le recibe el Verraco de piedra, invitandole a entrar por la Puerta de la Villa, y contemplar una edificación típica, siguiendo la calle, y a la vista de la Torre del Homenaje, podrá contemplar el Valle por donde discurren incipientes, próximos a su nacimiento, el río Alagón y el río Frío.
A continuación de la Torre y en un bello rincón se abre la Puerta de Coria, camino antiguo por el que se llegaba a ese lugar; vuelva sobre sus pasos, siga por las calles de la derecha, hasta la Iglesia, donde podrá ver algunas gárgolas y su torre del campanario. En su interior, la pila bautismal de granito. Saliendo por la derecha, contemplará el Arco que conserva la Puerta del Sol.
Por un camino ascendente a la izquierda encontrará el Barrio Judío, con sus estrechas calles, y el horno de cocer el pan. Siguiendo por el paño de Muralla de la derecha, , llegará al rincón de Manuel Díaz Luis, escritor fallecido a la edad de 39 años, que vivió en Monleón. Por esa parte se puede salir a la Cerca y siguiendo por la misma, subir por un acceso a lo alto de la Muralla.
El verraco de piedra. Procedente de epoca prerromana, esculpido en piedra de granito y hoy emplazado frente a la Puerta de la Villa, nos invita a conocer Monleón. Según vagas informaciones, apareció semienterrado en un cerro inmediato a la Villa, donde quizá estuviera desempeñando, en tiempos pasados, una función de hito benefactor en cuanto protector de ganados.
Romance de los Mozos de Monleón
En 1907 el profesor Dámaso Ledesma publica, el Cancionero Salmantino, donde se recoge, por primera vez publicado, este romance. En él se condensa la vida cotidiana: las querencias, los amores, la indumentaria, el trabajo, la fiesta, el rito. Es decir, todos los valores que identifican una época del mundo rural castellano.
Los Mozos de Monleón
El “Romance de los Mozos de Monleón” interesó a hombre de talla como fue Federico García Lorca. Él hace una recreación para canto y piano que llega a grabarse en disco en Estados Unidos con voz de La Argentinita y al piano el propio Federico García Lorca
El interés que desperta en el gran poeta granadino el romance, fue el dramatismo, su calidad de expresión y la esencia hispana que se contenía en estos versos a través de una maldición (1).
canción (Federico García Lorca)
Los mozos de Monleón |
En el medio del camino, |
cuando el toro lo dejó, |
Notas:
a) ZORIZA : corrida de novillos.
b) VEYUDA: viuda.
c) REMUDAR: mudarse, ponerse ropa limpia. REMUDO: muda, ropa para mudarse.
d) INDIESTOS: las estacas que lleva a los lados el carro para sostener la carga.
e) GARROCHONES: Vara larga, de la lidia de toros.
f) MAYORAL: Pastor-capataz principal de una ganadería, en especial de reses bravas
f) GüES: bueyes.
franciaquilamas.com/sierradefranciamagica.com Tel. 916732780 - 916732812 - Fax 916740129 - e-mail |